Barcelona, 22-24 de enero de 2026

I Congreso Internacional sobre Educación Comprometida y Crítica

Ejes temáticos


En un escenario global atravesado por múltiples crisis —sociales, ecológicas, epistémicas y civilizatorias—, la educación se reafirma como un campo de disputa, pero también como un territorio fértil para imaginar otras formas de vida, relación y conocimiento. Este congreso invita a compartir investigaciones, experiencias, saberes y prácticas pedagógicas que apuesten por el bien común, la justicia global y la transformación social.

Los cinco ejes temáticos que lo estructuran abordan debates fundamentales en torno a:

EJE 1:

Currículum(s) vivo(s) sostenido(s) en prácticas pedagógicas transformadoras


Este eje temático de comunicaciones acoge propuestas educativas vinculadas a la relación entre las prácticas pedagógicas transformadoras y un currículum vivo, es decir, un currículum que articula los saberes de manera integrada y que propicia una transformación significativa en la experiencia educativa. En este eje abordamos enfoques curriculares interdisciplinarios que generan comprensiones profundas. También analizamos metodologías y estrategias didácticas que favorecen la construcción de conocimiento en contextos educativos reales, promoviendo la reflexión crítica y la agencia estudiantil. Asimismo, consideramos la dimensión ética y afectiva del acto educativo, reconociendo su aporte fundamental en la formación de sujetos comprometidos con sus entornos. El propósito del eje es, entonces, compartir experiencias y propuestas educativas que posibiliten un currículum vivo y abierto al devenir pedagógico.

EJE 2:

Experiencias e investigación comprometida con la justicia global y el bien común


Se invita a presentar propuestas tanto teóricas como prácticas que analicen, desde diversas perspectivas, cómo la educación puede convertirse en una herramienta transformadora para afrontar los desafíos globales y fortalecer el compromiso con la justicia social y global. En este eje, acogemos experiencias e investigaciones relacionadas con las diferentes dimensiones de la educación para la justicia global, que promuevan una comprensión crítica de las causas estructurales de las desigualdades entre el norte y el sur. Se valorarán propuestas que involucren la participación comunitaria y/o que surjan del trabajo colaborativo entre movimientos sociales, entidades, centros educativos o universidades, abordando la complejidad e interconexión de los problemas globales y locales, y fomentando el compromiso social, de carácter democrático y participativo, así como el desarrollo de prácticas educativas emancipadoras orientadas al bien común.


EJE 3:

Educación y Aprendizaje global para la transformación social


La Educación y el aprendizaje Global busca situar la justicia, la solidaridad y los derechos humanos en el centro de los sistemas educativos, a través de reformas curriculares, del sistema de aprendizaje y de experiencias prácticas de aula. En este eje, invitamos a presentar propuestas de investigación y experiencias educativas concretas que se enmarquen en la “educación global”, la “educación para la ciudadanía”, la “educación para la sostenibilidad” o la “educación intercultural”. Esperamos propuestas que puedan inspirar y formar a las personas, tanto individual como colectivamente, basadas en la participación que fomenten una educación crítica y transformadora. Se busca un énfasis en el diseño, implementación y evaluación de metodologías que contribuyan a la formación de personas capaces de imaginar y actuar por la transformación social.

EJE 4:

La formación docente desde el compromiso socioeducativo


La profesión docente cobra especial relevancia en los escenarios actuales de transformación de la educación muy marcados hacia la globalización de la economía, la cultura y la sociedad. La calidad de la enseñanza y la práctica del profesorado no solo inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también en la adquisición de competencias para la ciudadanía global, incidiendo en el compromiso de estos con la transformación y mejora social. Este eje se dirige a recoger experiencias e investigaciones de formación del profesorado, inicial y permanente, que contemplen la reflexión sobre la función social de la educación y potencien el rol del profesorado como agente de cambio social.


EJE 5:

Las pedagogías inútiles para una educación crítica y comprometida


Ante la creciente proliferación de discursos antipedagógicos y la mercantilización de la innovación educativa, es crucial discernir entre propuestas pedagógicas que perpetúan desigualdades y aquellas que las combaten. Este eje invita a presentar investigaciones o trabajos teóricos que cuestionen propuestas o metodologías basadas en enfoques neoliberales y populistas, carentes de evidencia pedagógica rigurosa y que solo generan cambios superficiales o cosméticos. El objetivo es cuestionar, de manera fundamentada, pedagogías que, aunque puedan parecer radicales o transformadoras, no provocan cambios profundos en las prácticas educativas y podrían considerarse ‘inútiles’ en la construcción de una educación crítica y comprometida.